Anne-Marie Veillette
Recientemente se ha prestado mucha atención a la noción de “urbanización global” (Brenner y Schmid, 2015). Aunque útil desde una perspectiva estructural, muchos han criticado su supuesto que postula el neoliberalismo como único motor de la urbanización (Oswin, 2018; Peake et al., 2018). Al hacerlo, se dejan de lado otras formas de urbanización, en particular las que surgen de : grupos urbanos subalternizados, mujeres, ciudades del Sur, o están arraigadas en la vida cotidiana. Basándome en el caso de las mujeres residentes en las favelas de Río de Janeiro, Brasil, y en teorías feministas, decoloniales y afrodiaspóricas (Anzaldúa, 1987; González, 1988; Simas y Rufino, 2019), sostengo que las mujeres desempeñan un papel importante no solo en el mantenimiento, la perpetuación y la reparación de la ciudad (Castells, 1978; Chant y McIlwaine, 2015), sino también en su transformación. Concretamente, planteo la siguiente pregunta: ¿cómo entendemos las transformaciones urbanas en Río de Janeiro? Sostengo que muchas transformaciones urbanas ocurren, o se inician, a una escala muy pequeña, la del cuerpo. El cuerpo es tanto ontológicamente significativo, como un importante -de hecho crucial, cuando se trabaja con poblaciones subalternizadas- lugar de producción de conocimiento sobre la ciudad. Construyo este argumento a partir de pruebas empíricas recogidas en 2019 en las favelas de Río de Janeiro, donde realicé entrevistas (39), grupos focales (4) y observaciones participantes con mujeres residentes. Mis hallazgos demuestran que las mujeres navegan con éxito los ritmos y la incertidumbre de la ciudad transformándose a sí mismas, ya sea para cuidar a los demás o protegerlos de la violencia urbana (cuidar). Al hacerlo, se vuelven muy buenas anticipando lo que está por venir (Simone, 2004) y creando un sentido negro del lugar (McKittrick, 2011) en una ciudad a menudo hostil que recuerda a la plantación. Por lo tanto, al examinar los gestos corporales, las formas de ser y los afectos de las mujeres, surge una contrageografía de la dominación, que adopta la forma de una red de conocimientos, prácticas y luchas políticas. De esta red surgen microtransformaciones que gradualmente contribuyen a transformar la ciudad (Bayat, 2010), un proceso que yo llamo, basándome en los escritos de Abdias do Nascimento (1980), quilombismo.
Tipo de producción: Tesis
Ciudad: Otro
Año de publicación: 2022
Editorial: Thèse de doctorat en Études urbaines, sous la direction de Julie-Anne Boudreau et Valérie Amiraux, INRS
Idioma(s) de la publicación: Français
Palabras claves:
Politica de confidencialidad
Recopilamos ciertos datos para ofrecerle los mejores servicios. Si continúa utilizando este sitio, acepta la Política de Privacidad de Tryspaces.