Celia Zuberec , Pham Thi-Thanh Hien , Sarah Turner
Este artículo examina los puntos fuertes y las complejidades de utilizar la cartografía narrativa para comprender y representar mejor las experiencias cotidianas de los vendedores ambulantes en su intento de acceder a los espacios públicos para ganarse la vida. Nos basamos en tres estudios de caso del Vietnam urbano para comparar y contrastar tanto las experiencias de los vendedores como el potencial de la cartografía narrativa. Centrándonos en los vendedores estacionarios e itinerantes de la capital del país, Hanoi, y en una ciudad turística de rápido crecimiento en las tierras altas, Sapa, queremos comprender mejor las experiencias vividas y las estrategias de los vendedores que a menudo son objeto de multas o sobornos por parte de los funcionarios del Estado, además de ser degradados por ser “no modernos” y estar “fuera de lugar”. La cartografía narrativa nos permite identificar patrones espaciales y temporales a partir de nuestros datos con mayor facilidad que los análisis tradicionales basados en textos, lo que nos ayuda a ilustrar la competencia, las fricciones y las negociaciones en el espacio público. Este enfoque podría facilitar el acceso de un público más amplio a las investigaciones relacionadas y servir de apoyo a las organizaciones no gubernamentales que deseen informar a los funcionarios públicos sobre cómo compartir y utilizar los espacios públicos de forma más equitativa. En términos más generales, sugerimos que la cartografía narrativa puede matizar las interpretaciones analíticas relativas a las poblaciones marginadas del Sur Global.
Tipo de producción: Artículos y capítulos científicos
Tipo de producción: Cartografías
Ciudad: Hanoi
Año de publicación: 2021
Editorial: Applied Geography
Idioma(s) de la publicación: English
Palabras claves:
Politica de confidencialidad
Recopilamos ciertos datos para ofrecerle los mejores servicios. Si continúa utilizando este sitio, acepta la Política de Privacidad de Tryspaces.